Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones en clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones en clase. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

NUESTRA PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias básicas (Venecia, Natalia y María R.)


OBJETIVOS Y COMPETENCIAS



OBJETIVOS EDUCATIVOS:
En educación nos proponen metas a cumplir relacionadas con el cambio que deseamos en el alumno.

FINES DE LA EDUCACIÓN
Son metas finales con un alto grado de generalización. Por ejemplo: el desarrollo de la sensibilidad artística o el desarrollo de la creatividad

 
TIPOS DE OBJETIVOS
• Objetivos generales del conjunto de la enseñanza.
• Objetivos generales de ciclo.
• Objetivos generales de área.
• Objetivos terminales.
• Objetivos didácticos.
 
LOS OBJETIBOS DIDÁCTICOS
También reciben el nombre de Objetivos “operacionales, objetivos o de aprendizaje”, son las unidades de la transformación de los contenidos en metas susceptibles de ser evaluadas y controladas, entre las cuales debe existir una constante interrelación.

Describe lo que el alumno tendrá que hacer para demostrar que ha logrado el objetivo.
 
COMO FORMULAR OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 
1.Seleccionar las palabras claves de forma sencilla.
2.Los objetivos deben de ser observables.
3.Especificar claramente lo que el alumno debe de hacer  (identificar la clase de actividad), Por ejemplo:
         - Elaborar una pieza artística con los materiales que se determinen.
4.Se debe indicar el grado de precisión mínima deseada.
5.Los objetivos deben de ser unitarios.
 
ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
 
•  Seleccionar objetivos demasiado amplios.
• Definir los objetivos.
• Definir la conducta deseable separada del contenido.
• Definir los objetivos mediante un verbo que describe la acción del profesor en lugar de la del alumno.
LOS OBJETIVOS EXPRESIVOS
EISNER DIFERENCIA ENTRE:
1)Objetivos de instrucción (didácticos).
                       - excluyen las introducción de variedad.
2) Objetivos expresivos.
                      - describe situaciones de aprendizaje.
                      - son abiertos.              
 
Clasificación de los  objetivos
 para la educación artística
 
Ricardo Marín Viadel nos propone organizar los objetivos de la educación artística en cinco categorías fundamentales:
 
1.Objetivos relativos al desarrollo de APTITUDES, CAPACIDADES y FUNCIONES.
2.Objetivos relativos al desarrollo de HABILIDADES, HABITOS  y DESTREZAS.
3.Objetivos relativos  a la adquisición de CONOCIMIENTOS y EXPERIENCIAS.
4.Objetivos relacionados  con el desarrollo de ACTIVIDADES e INTERESES.
5.Objetivos relacionados con el desarrollo de la PERSONALIDAD.


Saber ver
Saber hacer
No hay que olvidar el planteamiento
general global:
 
Posible concreción y distribución de objetivos


 
EDUCACIÓN  PLASTICA  Y  VISUAL


 
SABER VER

 
EDUCACIÓN  PLASTICA  Y  VISUAL
SABER HACER


GRADO DE CONCRECIÓN DE UN OBJETIVO
Para formular objetivos, hay que hacerlo de dos maneras:
1.Como objetivos didácticos para la programación de curso. Se integrara la Programación General del centro (PGC).
2. Como objetivo didáctico para la programación de aula. 
 
1º NIVEL DE CONCRECIÓN. DCB.
  - Objetivo general de área.
2º NIVEL DE CONCRECIÓN. Programación general del centro.
 - Objetivos generales.
3º NIVEL DE CONCRECIÓN . Programación de aula.
 - Objetivos didácticos de aula.





2. COMPETENCIAS BÁSICAS
 
1.Recordatorio de los Objetivos
2.Competencias Básicas
3.Competencias artísticas
4.Actividades

 
Están ligadas a la vida y experiencias     No pueden exigirse en un nivel inicial, sino que se adquieren y mejoran a lo largo de diferentes etapas educativas.
· Se dan en diversas contextos: familia, escuela, ámbito social del alumno...
· No hay una relación directa y particular, ya que:
  -Se alcanza mediante aportaciones de distintas áreas.
  -Cada área contribuye la adquisición de distintas competencias.
· Las competencias orientan y determinan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
 
 ¿CUÁLES SON?
 
1. Autonomía e iniciativa personal: adquirir conciencia de sí mismo a través de su interacción con el medio y por su capacidad para actuar con iniciativa propia.
2. Competencia en comunicación lingüística: desarrollo destrezas básicas del lenguaje.
3. Competencia matemática: pensamiento lógico.
4. Competencia social y ciudadana: habilidades necesarias para relacionarse aprendiendo reglas de convivencia.
5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: conocimiento del medio y desarrollar destrezas para su interpretación.
6. Tratamiento de la información y competencia digital: saber buscar, procesar y comunicar empleando medios actualizados.
7. Competencia para aprender a aprender: aprender de forma autónoma valiéndose de lo ya sabido para aplicar nuevos conocimientos.
8Competencia cultural y artística: desarrollo de capacidades creativas


 CONCLUSIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
 
-Consiste en el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos.
-El alumno aplica sus aprendizajes para resolver problemas en cualquier situación.
-Tienen una cualidad dinámica: el alumno debe saber desenvolverse en diversas instituciones aunque no las conozca.
-Son de carácter interdisciplinar y transversal: el aprendizaje procede de diferentes áreas y disciplinas que se complementan.
-El alumno debe aprender a dar respuestas adecuadas y de calidad, correspondientes a la época en la que vivimos.
-Es la búsqueda y desarrollo de la integridad del alumno (capacidades intelectuales, de integración, relaciones afectivas y emocionales).


jueves, 17 de mayo de 2012

La observación en clase

Clase magistral impartida por Gema, Saúl, Ángeles González y Carlos Rubio.

1Estudios de CASOS
Caso es el objeto de observación de un "estudio de casos". Hay dos tipos: CASO INTRÍNSECO, que es el tema de investigación concreto, e INSTRUMENTAL, que es una visión más generalizada. 

Conceptos básicos: 
 ·Temas: preguntas de observación que pueden evolucionar a lo largo de la investigación.
 ·Asertos: deducciones que nos ayudan en la investigación. Pueden ser:
      -Preguntas temáticas del caso
      -Preguntas informativas que describen en caso
      -Preguntas evaluativas que consideran lo correcto o incorrecto del caso (para exclarecer datos)

Tipos de casos:

* CUALITATIVOS: son aquellos más subjetivos que tienen una línea de investigación más abierta. Muestra cualidades que lo explican. 
* CUANTITATIVOS: se basan en datos numéricos ofreciendo un punto de vista más general que el cualitativo. Describe datos que dan cantidades. 

2RECOGIDA DE DATOS
La recogida de datos comienza antes de estudiar el caso en cuestión. También es necesario para realizarla estudiar otros casos similares. 
OBSERVACIÓN: estudios cualitativos para llegar a conclusiones. Necesario estudios cuantitativos. 

DESCRIPCIÓN DE CONTEXTOS:
-Entrevistas cualitativas (experiencias) y cualitativas (número de entrevistas).
-Revisión de documentos dependiendo de lo que se busque. 

         ANALISIS E INTERPRETACIÓN: para concluir en el aserto hay que observar las estadísticas y establecer una relación. Existen 3 maneras:
       -Suma categóric o interpretación directa (datos cualitativos).
       -Suma de ejemplos (datos cuantitativos)
       -Generalizaciones naturalistas: conclusiones que se llegan mediante la implicación personal. 

3FUNCIONES DEL INVESTIGADOR DE CASOS
     
     ·El investigador de casos como profesor.
     ·El investigador de casos como defensor.
     ·El investigador de casos como evaluador.
     ·El investigador de casos como biógrafo. 
     ·El investigador de casos como intérprete (reconocedor del conflicto). 
    
      LA REDACCIÓN DEL INFORME
Se reconoce la situación concreta de investigación. Consiste en la organización temprana del informe (estudio, cronológico, contextos, historia...), contando ejemplos. Consta de esbozos que cuentan episodios con imágenes. 

4EJEMPLO DE OBSERVACIÓN EN UN ESTUDIO DE CASO 
Ejemplo: película de Canet comparándolo con la Investigación de Robert Stake sobre la Reforma escolar de Chicago de Frances en Harper School. 
Carlos hace una breve y amena presentación sobre la Investigación de Robert Stake para aclarar todos la teoría dada: 

ESTUDIO INTRÍNSECO: observación y estudios en la escuela para analizar sus problemas en particular recopilando datos (estudio cualitativo). 
PROBLEMAS DETECTADOS: bajo rendimiento de los alumnos, padres poco involucrados, mala estructuración del consejo, desánimo entre profesores...
REFORMAS Y OBJETIVOS: 
-Crear una relación positiva entre padres, profesores y alumnos. 
-Reformas de Consejos escoleres.
-Supervisión de actividades en aulas y enriquecimiento mediante programas especiales para evocar una relación entre a los alumnos  .

CONCLUSIONES: 
-Conclusiones sociales:necesidad de reformas en el ámbito social para evitar marginaciones. 
-Incentivar la participación a padres en la escuela. 
-Mayor preocupación sobre los alumnos y enseñarles a comportarse.


ANÁLISIS EXPOSICIÓN: 
Teniendo en cuenta el breve espacio de tiempo que les quedaba y la densidad del tema creo que no les fue mal a pesar de ser algo nuevo para todos. Quizás  dieran demasiada teoría y faltó en algunos casos una comprensión por parte de los ponentes. Hubiera sido mejor explicarlo de una manera más amena y menos teórica para que los alumnos no desconectaran de lo que se estaba dando. 
La parte que más interesante me pareció fue la de Carlos porque con su ejemplo pude entender todo lo que se dió muchomejor. Alomejor hubiera estado bien el ejemplo a la par que se daba la teoría para relacionar y comprender mejor lo que se dió. Gracias compañeros, es bastante útil saber cómo debe hacerse una observación de un entorno. 




miércoles, 16 de mayo de 2012

¿Se puede evaluar el trabajo artístico? ¿Qué evaluar?

1. Tipos de evaluación : 
     -Inicial
     -Formativa
     -Sumativa (nivel, evaluación contínua, calificativa...)


2. La Evaluación Artística: De la obra maestra y del sistema productivo


3. Evaluación según sectores: 
     -Profesor 
     -Alumnos
     -Sociedad


4. Significado de la evaluación:
     Desde el punto de vista educativo consiste en conjugar los conocimientos adquiridos con lo que se imparte.


5. Áreas de Evaluación. 
Criterios a tener en cuenta:  
  1. ÁREA DE CONTEXTO: características del alumno ( ver qué aptitudes tiene sobre la materia)
  2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO:    valorar el ambiente físico y artístico donde se encuentra el sujeto. 
  3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESORES (si son competentes, si tienen el nivel suficiente, si son artistas...) 
  4.ÁREA DE APORTACIÓN: si cumple los objetivos, valorar si las actividades mejorarán el aprendizaje...
  5.ÁREA DEL PROCESO: evaluar durante el proceso. 
  6.ÁREA DEL PRODUCTO: observar el resultado final y el trancurso (constatar la eficacia). 
  7.EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y EXAMEN; el examen es la herramienta para saberl el nivel del alumno, lo que conlleva una calificación numérica y con la evaluación se comprobará un un seguimiento progresivo.
  8.INVESTIGACIÓN DEL PROFESOR. Es importante para el alumno la propia experiencia artística del maestro para una mejora en su educación artística.


6. LÍNEA DE ACTUACIÓN EN LA EVALUACIÓN
 a) El alumno respecto a sí mismo.
 b) El alumno respecto a la clase.
 c) El alumno respecto a criterios de evaluación.


Ha de clarificar lo que se tiene que hacer para aprovar, establecer unos criterios mínimos.
NOTA: no importa la cantidad numérica de aprobados que salgan, es decir, si hay muchos o pocos, hay que prestar una atención especial a aquellos que no logran superar esos criterios mínimos.  


>¿Cómo evaluar trabajos resultantes de objetivos expresivos? ¿Qué evaluar?:
 Habrá de estudiarse el ámbito productivo como la creatividad, la técnica, etc. y habrá que evaluar en el ámbito crítico: el alumno debe aprender  y conocer aspectos estéticos y expresivos de la obra.


PRÁCTICA: los ponentes hacen elegir a la clase entre un cuadro de Antonio López y Francis Bacon, y nos dividen por nuestras elecciones en dos grupos. A continuación proponen hacer individualmente una evaluación positiva del cuadro que no hemos elegido. 




Bibliografía: Isabel Merodio, Daniel Stufflebeam, E. Eisner.
Clase magistral impartida por: Chema, Rosario, Esther, Alba y Sara.




ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN: 
Pudo ser un tema algo aburrido y quizás se prestará demasiada atención a la parte teórica. Como crítica a mis compañeros: creo que Charo explicó demasiado deprisa, aunque pienso que estaba bastante metida en lo que explicaba  y realmente pienso que comprendía lo que estaba dando. La parte que expuso Esther me resultó un poco pesada, puede que por el tipo de temario. Me gustó cómo expuso Sara, tan suelta, dispuesta a aclarar a los compañeros  e interesada por sus opiniones.Chema... quiso hacer una exposición demasiado teórica que se volvió muy espesa y se puso nervioso, pero conociéndole sabes que sus objeciones  siempre tan directas y sinceras creo que no habría que tener en cuenta este lapsus. 
El examen me resultó, de los que hemos hecho hasta ahora, el más sencillo, concreto y directo. 
El tipo de actividad me resultó muy interesante porque es un modo para conocernos mientras escuchamos nuestros racionamientos de evaluación. Respecto a esto observé que los que elegimos el cuadro de Francis Bacon nos limitamos a evaluar objetivamente y positivamente que era lo que se pidió. Los que eligieron el cuadro de Antonio López defendieron positivamente pero aportaron opiniones sobre él y a veces comparaciones con el otro cuadro. 



jueves, 12 de abril de 2012

¿QUÉ PODEMOS HACER EN EL AULA? (11-04-2012)

Enfrentarse a un aula significa dejar la teoría a un lado y pasar a la acción, lo que suele provocar cierto miedo. 
El profesor tiende a buscar un método eficaz e infalible, lo que nos lleva a unos CRITERIOS DE ACTUACIÓN, pero puede que cada uno de ellos no sea el adecuado para cada alumno en particular, por lo tanto el profesor debe saber elegir cuál de esos criterios aplicar en consecuencia a sus circunstancias.

  · ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.Partir de lo fácil a alo difícil o partir de la totalidad. Ejemplo actividad: dibujo artístico:
      -Primero dibujan a línea, encaje estructural; después se buscan la voluminosidad, profundidad...
      -Desde el principio el alumno entiende el dibujo como un todo; posteriormente se limita a hacer detalles. 
       La forma en que ve/entiende el cerebro consiste en que la persona emplea el hemisferio izquierdo, como el primer criterio del ejemplo, que corresponde con un sentido más LÓGICO o usando el hemisferio derecho, como el segundo criterio, que correspondería con la CREATIVIDAD. 
Respecto a la educación: suele potenciarse actualmente en comparación más el primer criterio, hay menos asignaturas dedicadas al desarrollo del pensamiento creativo, es decir, que desarrollen el hemisferio derecho. No se trata de que convertir las programaciones en todo lo contrario, sino en entender qué capacidades tienen los alumnos y ver sus debilidades y potenciarlas según su necesidad. 
 2.Introducir conceptos partiendo de experiencias prácticas: LO QUE SE APRENDE DESDE LA EXPERIENCIA NO SE OLVIDA. 
3. Explicaciones generales cortas, profundizar individualmente de forma personalizada
4. No pedir lo que no son capaces de hacer
Hay que encontrar un equilibrio: no pedir al alumno más de lo que puede realizar, pero exigirle lo que sí puede conseguir.
  
·CONDICIONES 
1 Debe proporcionarse al alumno el máximo de referencias sobre obras ya realizadas por artistas.
2 El ambiente en el que trabaje debe ser óptimo (tanto en el aspecto físico como psicológico -favorable para la comunicación-).
3Funciones que debe facilitar el profesor:
     - El profesor debe tener el máximo conocimiento posible, debe tener la máxima preparación para cada duda que surja. 
     - El profesor debe respetar la cratividad en particular de cada alumno y su personalidad. 
     -Debe hacer que el alumno adquiera una rutina de trabajo. 
3 Actuación: 
     - Actividades de aprendizaje instrumental.
     -Conocimientos básicos morfológicos, de composición, artísticos y contenidos mínimos. 
     -Potenciar experiencias vivenciales (experiencia de formas, tamaño, aprendiendo a pensar... transformando el pensamiento pasivo en activo). 

    
 ·TRABAJOS DE CREACIÓN 
    El cerebro acumula experiencias: la creatividad ayuda a solucionar problemas a partir de ellas. 
    EL ARTE TIENE QUE SALIR DEL ALUMNO Y NO ENTRAR EN ÉL. 
 
·NIVEL DE COMPETENCIA DE LOS ALUMNOS
  ¿Qué habría que hacer en una clase? ¿Dar a los alumnos la libertad para hacer, o darles pautas sin que desarrollen ellos mismos la creatividad? 
Hay que cambiar criterios y actividades para que desarrolle él mismo su creatividad a nivel personal o en conjunto con la clase (también depende de sus posibilidades). Les educaremos para que sean agentes de su propia creatividad y responsables de su formación, con OBJETIVOS.  




ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN: 
Ha sido una exposición de los compañeros Pablo, Mireia, María P. y Ana A. 
En mi opinión ha sido una pena la falta de tiempo, o la organización que le dieron. A nivel constructivo opino que, aunque Pablo no lo hizo nada mal, tendría que haber previsto que el tiempo de su actividad hizo que sus compañeras tuvieran que correr en su exposición, lo que creo que hizo que no pudieran expresar todo lo que querían de lo que supongo que se prerararon, o lo tuvieran que hacer rápido. Esto supone que por esta razón los alumnos por las prisas no les de tiempo a asimilar el temario explicado...por eso creo que es imprescindible una buena organización entre los compañeros. 
A pesar de la secuencialización  me ha resultado una clase entretenida. Me ha parecido muy ineteresante que quisieran intercalar actividades convirtiendo la teoría en experiencias para un mejor aprendizaje. Me gustó la actividad en la que propusieron teatralizar con los alumnos como debería ser una relación alumno-profesor, esto ayudó a entender lo que se expuso y a conocernos un poco más entre los compañeros. 
Me quedo con la duda si hubier dado más tiempo a hacer otras actividades...  
Y la presentación de diapositivas me resultó muy atractiva: tenía apariencia divertida (por los detalles de los pájaros de colores, y otros elementos), pero a la vez era clara y concisa. 

domingo, 5 de febrero de 2012

UNIDAD DIDÁCTICA

LA UNIDAD DIDÁCTICA
Este tipo de unidades están destinadas a/para:
-Futuros profesores de Ed. Secundaria y Bachillerato de Artes Plásticas.
-Poseer instrumentalidad conceptual y práctica.
-Concretar y organizarnos en la labor en el aula.

El profesor debe ayudar a construir el pensamiento como método de expresión y ayudar a apreciar una nueva forma del lenguaje.
*No consiste en cambiar los valores de una persona.

 Unidad Didáctica:
-Concretar contenidos en la Programación de Contenidos.

·Formalizar la Unidad Didáctica: estructura
1 Título de la Unidad
2 Objetivos: generales y didácticos
3Actividades enseñanza-aprendizaje

·Estrategias didácticas
Actitud del profesor: dedicación a sus alumnos en grupo e individualmente.

·EVALUACIÓN
INICIO-PROCESO-FINAL: aprendizaje, tareas,actitud, participación.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD: autoevaluación del profesor.

·Orientaciones: el enemigo para preparar una unidad es el tiempo por eso el profesor no debe ser estricto y su unidad debe proporcionar una parte TEÓRICA y otra PRÁCTICA cuya planificación ofrezca cierta flexibilidad.

-Aprender a secuencializar y temporalizar contenidos.
-Esquemas globales tipo.
-Contenidos DCB para Educación Plástica Visual y para materias de Bachillerato de Artes Plásticas.
-Contenidos y problemáticas.
-Estructuras conocimientos.
-Contenidos mínimos
NOTA: Libro Blanco  Bellas Artes de la Aneca (modelo DCB), Caja Roja (tipo de programación). 

·Planteamientos previos: 
Los contenidos sirven como medios, no como fin. Es importante secuencializar y temporalizar las clases. Han de darse todos los contenidos mínimos. 

 CONTENIDOS:
Los contenidos son para alcanzar pero no para conseguir. Son como vehículos para el desarrollo del alumno.  Aprender es el objetivo, el cual se consigue mediante el proceso, el concepto se consigue con el contenido, que es la materia a dar. 
Contenidos o materias de estudio
-Obras concretas (apreciación obra).
-Disciplina propia (conceptos, principios de una disciplina propia...)
-Actitudes y valores (lo que se intenta desarrollar en el alumno).

Contenidos mínimos 
Estos contenidos son imprescindibles para superar la enseñanza. Es el CONOCIMIENTO CLAVE que justifica lo que el alumno sabe. 
Tipos de contenidos a seleccionar
-Tipo conceptual: entorno sociocultural, conceptos...
-Procedimientos, valores, normas, actitudes...

Es una espiral: el concepto(aprender, adquirir)-práctica-procedimiento(necesita del concepto)-concpeto
NOTA: Fundamento: análisis enseñar a buscar. 

·Secuencializar y temporalizar los contenidos
Secuencializar es situar la programación siguiendo un orden o preferencia; temporalizar es la forma de distribuirlo.
La estuctura para formular contenidos puede ser de un orden lógico, para buscar el máximo rendimiento del alumno, aunque no siempre el alumno puede aprender de esta manera: *TEORÍA DE LA ELABORACIÓN (pag. 73).
  

OBJETIVOS Y PROGRAMACIONES

1. Principios de intervención educativa:
· Nivel de desarrollo del alumno.
Los alumnos no suelen tener los mismos conocimientos, por eso se hace una prueba de nivel (denominado "nivel de entrada") para constatar esos conocimientos previos a la materia a tratar.
 ·Construcción de aprendizajes significativos.
Aprender a relacionar de forma significativa y no arbitraria es elemental para que el alumno no aprenda memorísticamente, si no por entendimiento, lo que hará que el recuerdo de lo aprendido sea perdurable. Esto se conseguirá haciendole entender cosntruyendo significados.
·Principio de globalización.
Consiste en la acumulación de elementos en la estructura cognoscitiva.
·Estructura cognoscitiva
El nivel mínimo será establecido por las relaciones del contenido del aprendizaje.
El nivel máximo es el establecimiento de relaciones complejas en mayor número.
             
¿Cómo conseguirlo?:

TEORÍA DE LA ELABORACIÓN: DE LO GENERAL A LO MÁS DETALLADO
Ha de hacerse una presentación general, es decir, una teoría principal de las principales partes y luego elaboraremos una de ellas, continuando con ejercicios prácticos (de menos a mayor complejidad) y  regresaremos periódicamente a una visión del conjunto. 
                 ---De lo más simple a lo más complejo---

·Aprendizajes significativos
Hay que conseguir que los alumnos los realicen por sí mismos, que mediante los aprendizajes sepan solucionar problemas fuera de ese ámbito. 
NOTA: el profesor debe atender a la diversidad de alumnos y en particular. 


2. Objetivos programacionales:
 Elliot W. Eisner argumentaba que es imprescindible en la educación sensivilizar la Expresión Plástica Visual del alumno y fomentar una actitud crítica, creativa y que dicha formación contenga unos contenidos básicos.
Por eso es necesario establecer unos objetivos que comprendan unos contenidos mínimos. 

OBJETIVOS EDUCATIVOS: 
Visualizamos un fin educativo como una meta a largo plazo, a los cuales se llegarán por medio del establecimiento de unos objetivos temporales, como metas medias, que nos ayudarán a llegar a a esos fines.
·Tipos de objetivos :
    -Objetivos generales en el conjunto de enseñanza.
    -Objetivos generales de ciclo.
    -Objetivos generales área (capacidades alumno).
    -Objetivos didácticos (operacionales/aprendizaje).

NOTA: Los objetivos deben ser claros, entendibles y unitarios.

·Clasificación de objetivos para la educación artística.
Debería desarrollarse en el alumno: aptitudes y capacidades funcionales, sus habilidades y sus actitudes e intereses. Los objetivos son el desarrollo de su personalidad (confianza en sí mismo, enotrno...).
Los ejes que parten los objetivos son: saber ver y saber hacer.
Niveles de concrección:
-1 Objetivo general área.
-2 Objetivo programación general del centro.
-3 Objetivos didácticos aula (cómo llegar al fin+ejercicios).
Grados de concrección:
_ Fines: DCB (Diseño Curricular Base).
_Objetivos: programación general curso/aula.


CONCLUSIONES:
¿Qué es el DCB?
El Diseño Curricular Base son los objetivos generales, contenidos y criterios de valoración establecidos que ha de tenerse ante la elaboración de una programación educativa. Consiste en:
- Una serie de derechos y órdenes de un nivel concreto de La Legislación  del BOE
-Organización del curriculum
-Enseñanzas mínimas establecidas por el Ministerio (55%) y enseñanzas del profesor (45%).

Puntos vistos en una programación:
-Objetivos.
-Diferencia entre fines y objetivos.
-Objetivos expresivos.
-Objetivos comunes y didácticos.
-Creación del profesor.

ANALISIS DE LA EXPOSICIÓN: Los compañeros, ahora en la posición de profes, decidieron organizar la clase de una forma diferente: comenzaron realizándonos una prueba dónde nos preguntaban qué son los objetivos y qué son las programaciones, nos proporcionaron una clase teórica, y posteriormente nos realizaron otra prueba práctica. Así nos demostraron cómo tras la alarma de tener "¡¡un examen!!" el alumno se muestra más perceptivo al saber que le van a volver a evaluar. Creo que así prestamos más atención. 

Respecto a los compañeros me gustó cómo presentaron. En su momento objeté que me parecía que habían expuesto demasiado temario escrito(entendiendo que también es un tema denso) y que en mi opinión podían haber aligerado diapositivas y éstas haberlas expuesto oralmente. Por lo demás , me gustó la tranquilidad y precisión en el tema que expuso Álvaro y la soltura de Cynthia. Zaira estaba nerviosa, pero también la felicito, el tema era un poco pesado...