UNIDAD
DIDÁCTICA. SESIÓN 2 DE LA PRIMERA
SEMANA: FABRICACIÓN DA ACUARELAS CASERAS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad
consiste en la creación de pigmentos naturales con los que poder pintar.
Primero,
antes de comenzar la actividad se muestra con una explicación teórico-práctica
cómo se deben elaborar los pigmentos.
Los
pigmentos se realizan mezclando agua y alimentos que lo tiñan, por ejemplo
pimentón, colorante amarillo, café, o
mermeladas. Se reparten por grupos los colores obtenidos, de manera que cada
grupo tenga los mismos colores.
A continuación los niños comienzan a
crear sus obras sobre papel de acuarela libremente.
Se estima un
tiempo para recoger todo lo que se haya ensuciado y descolocado para que haya
tiempo para comentar cómo ha ido la actividad, si les ha gustado, lo que se ha
aprendido, qué problemas han surgido,etc.
1.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
§ Apoyar el desarrollo afectivo y
social (colaboración, reflexión, participación…).
§ Motivar la actitud creativa y el
sentido artístico.
§ Fomentar el sentido crítico y la
reflexión.
Objetivos didácticos
§ Experimentar y descubrir algunos elementos plásticos
con técnicas nuevas.
§ Reconocer utensilios y su uso.
§ Crear obras propias
§ Opinar de forma crítica sobre el resto de obras y
aprender a respetarlas.
2.CONTENIDOS
ÁREA
1:
1.
Análisis de obras
plásticas: sensaciones y percepciones.
2.
Identificación y
expresión de sentimientos, emociones, preferencias e intereses relacionados con
el arte.
3.
Actitud de ayuda
y colaboración con los compañeros en las actividades artísticas.
4.
Progresiva
autonomía en la realización de obras creativas.
5.
Hábitos de
organización y cuidado de materiales y utensilios.
ÁREA 2:
1.
Conocimiento de
diferentes utensilios y herramientas, sus funciones y usos.
2.
Actitud positiva
para compartir.
ÁREA
3:
1.
Técnicas de
expresión plástica: dibujo, pintura, estampad, doblado y soplado.
2.
Descubrimiento de
elementos del lenguaje plástico: línea, color, forma, espacio…
3.
Producciones
plásticas de hechos, emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo.
4.
Uso progresivo de
un léxico artístico cada vez más preciso y variado.

§ Material fungible: papeles (de acuarela, cartulinas),
pajitas, cuerdas, esponjas, cepillos…
§ Materiales reciclados: cuencos, vasos.
§ Materiales reutilizables: pinceles,
§ Mobiliario: Piletas para lavar utensilios, espaciosa y
adaptada a las características infantiles (altura, seguro…), mesas de trabajo,
sillas, materiales de almacenamiento y clasificación (un archivador por
alumno).

Las actividades artísticas
se realizarán en un aula específica, que cuente con todos los recursos
materiales y tenga el espacio necesario para que los alumnos trabajen en un
ambiente organizado que favorezca actitudes tranquilas.
1.
METODOLOGÍA
§ Nivel psicoevolutivo: valorar el nivel psicoevolutivo
y momento de desarrollo del alumno para adaptar la actividad lo mejor posible a
sus intereses, conocimientos previos, etc.
§ Individualización: personalizar el aprendizaje cada
niño tiene unas capacidades diferentes al resto, unos sentimientos distintos,
etc.
§ Socialización: alcanzar una interacción entre iguales,
incidiendo en la aceptación de normas, compresión de otros puntos de vista,
etc.
§ Debates: procurar la atención en estos momentos de los
alumnos para escuchar las distintas opiniones en un proceso de discusión y
diálogo.
§ La globalización: transmitir contenidos abarcando
contenidos diferentes de otras áreas.
§ Construcción de aprendizajes perpetuos: elaborar un
proceso de desarrollo del alumno donde se sienta implicado e interactúe con el
medio.
§ Desarrollar la capacidad de aprender a aprender:
principio que se inculca en el niño mediante diversas estrategias para actuar
de manera cada vez más autónoma.
§ Juego como forma de aprendizaje: el juego en esta edad
es algo muy significativo. De esta manera, será un aprendizaje íntegro.
§ Alentar el esfuerzo y el interés fomentando poco a
poco responsabilidades.
1.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La sesión
durará una hora. La sesión se constituirá varias partes:
a)
Presentación de
la actividad y creación de los productos a utilizar (10 minutos)
b)
Desarrollo de la
actividad (30 minutos)
c)
Recogida
colectiva de la clase al terminar la parte práctica (5 minutos)
d)
Reflexión general
y particular en la asamblea.
2.
EVALUACIÓN
En mi programación,
la evaluación tendrá en cuenta el
desarrollo de las capacidades y el logro de los objetivos marcados en ella.
En cuanto a la evaluación del proceso
de aprendizaje, evaluaremos según los siguientes criterios:





Y en cuanto a la
evaluación del proceso de enseñanza,
evaluaremos según los siguientes criterios:




Para evaluar
nos plantearemos qué objetivos ha logrado alcanzar cada niño y cómo ha sido ese
proceso.
Las
cualidades principales que se deben alcanzar son:
1. Habilidades creativas: uso de la
imaginación y fantasía, fluidez en las ideas, uso de medios plásticos, etc.
1. Habilidades críticas: identificación
de algunas obras, habilidad para criticar los resultados.
Los procesos
y criterios de aprendizaje de cada actividad se evaluarán mediante Ítems de evaluación:
ACTIVIDAD :
Fabricación de acuarelas caseras
|
SI
|
NO
|
A VECES
|
OBSERVACIONES
|
Muestra interés por la expresión plástica
|
|
|
|
|
Manifiesta interés por lo que hacen otros compañeros
|
|
|
|
|
Comparte
|
|
|
|
|
Muestra actitud de ayuda y colaboración
|
|
|
|
|
Es capaz de realizar creaciones autónomas
|
|
|
|
|
Siente satisfacción con su obras
|
|
|
|
|
Organiza y cuida los materiales
|
|
|
|
|
ACTIVIDAD :
Fabricación de acuarelas caseras
|
SI
|
NO
|
A VECES
|
CONTINUAMENTE
|
Sabe utilizar los utensilios
|
|
|
|
|
Reconoce la técnica
|
|
|
|
|
Valora las obras de otros niños
|
|
|
|
|
Tiene imaginación en sus producciones
|
|
|
|
|
Dibuja/Pinta sabiendo lo que quiere hacer
|
|
|
|
|
Sabe usar un léxico artístico
|
|
|
|
|
Reconoce cuerpos geométricos
|
|
|
|
|
Se evaluará
como P.A. (progresa adecuadamente) si alcanza siete de estos ítems
o N.M.
(necesita mejorar) si no los alcanza.
Muy buena propuesta.
ResponderEliminar